Skip to content

De la pobreza energética a la acción colectiva: Un modelo sistémico para desarrollo en La Guajira

En enero de 2025, en un diálogo con 28 organizaciones con diversos sectores, los participantes fueron claros: sin articulación multiactor, sin acuerdos claros sobre operación y gestión comunitaria y sin formación que responda a las necesidades y realidades comunitarias, la inversión social en comunidades energéticas no dará resultados sostenibles.
November 11, 2025
Jorge Flórez Herrera

Un territorio de potencial bloqueado

La Guajira es un territorio de inmenso potencial. No obstante, la persistente pobreza energética y un limitado desarrollo económico y social nos revelan una falla de diseño estructural. Un sistema de relaciones locales que funciona con base a incentivos que aíslan las inversiones y fragmentan la colaboración, lo que en un contexto de débil descentralización y una normativa que perpetúa el asistencialismo y limita la entrada de nuevos actores lleva a que se priorice la entrega de alivios momentáneos con limitado impacto en la transformación de las relaciones y capacidades territoriales. 

Esta es una realidad reconocida por múltiples actores relevantes en el territorio. 

Lo que dicen los datos

A partir de conversaciones, entrevistas y un mapeo de programas e inversiones en comunidades energéticas, logramos identificar 240 actores con 404 conexiones. Entre ellos, evidenciamos tres cuellos de botella que dificultan la articulación de esfuerzos y se deben abordar para hacer de la transición energética justa una realidad en el territorio. 

La escasa participación y oportunidades para actores territoriales generan dinámicas en las que no se construyen capacidades locales, se generan oportunidades económicas limitadas y se favorece el trabajo sectorial y las transacciones discretas sobre la transformación de dinámicas locales. 

Esto no quiere decir que no haya resultados para mostrar. Por ejemplo, en nuestro acompañamiento junto con el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) en la entrega de comunidades energéticas, vimos de primera mano beneficios para las comunidades, empoderándolas con la entrega de energía. Los miembros de las comunidades reportaron que ahora pueden conservar y aprovechar mejor los alimentos, trabajar y tener vida social en horas de la noche y fortalecer la educación de sus niños. 

Pero en la práctica estos beneficios se ven limitados por cuellos de botella que surgen del funcionamiento mismo del sistema dado que las reglas existentes para la entrega de activos energéticos y el alcance parcial de las soluciones energéticas para cubrir las necesidades de las comunidades limitan la apropiación de comunitaria y arriesgan su cohesión interna. Así mismo, la dependencia de actores externos al territorio para la implementación de proyectos y entrega de beneficios limita la innovación local y tiende a  aumentar los costos y perpetuar las dependencias en el territorio. Mientras que, el diseño de las soluciones y el otorgamiento de una capacidad energética para cubrir necesidades básicas limita las posibilidades de desarrollar proyectos productivos que vayan más allá de vender hielo y bebidas refrigeradas a vecinos o contar con unas horas adicionales para hacer artesanías. 

 

El piloto implementado por el IPSE ha entregado resultados tangibles a las comunidades pero el potencial de estos beneficios para contribuir a la transformación de las relaciones locales es limitado. Para fortalecerlo acompañamos y escuchamos, y realizamos conexiones institucionales. Ocurrio en Uribia con apertura de oportunidades económicas y sociales, y la innovación comunitaria. Donde realizamos conexiones con los programas de la Alcaldía de Uribia y las Comunidades, IPSE incluso desarrollo una cartilla, y desarrollamos un directorio para identificar donde tocar puertas

En la práctica estas características de la implementación de proyectos y toma de decisiones en el territorio no son exclusivas del IPSE, sino son limitaciones que enfrentan los diferentes actores que intentan contribuir al desarrollo de la región.

A partir de los problemas identificados, la experiencia con las comunidades y actores para articular esfuerzos y el diálogo con empresas, comunidades, academia y gobierno, identificamos un conjunto de propuestas y puntos de entrada para que a partir del diálogo, la acción colectiva y la experimentación se pueda avanzar hacia una transformación profunda del territorio que permita avanzar hacia un desarrollo integral en la guajira.

  Propuestas para fortalecer el acceso a energía y desarrollo comunitario en La Guajira

    1. Incentivar la innovación en la implementación de proyectos y procesos de fortalecimiento de capacidades, dando un rol claro a actores locales y facilitando su inclusión económica. Esto construyendo sobre esfuerzos existentes como la articulación de agua, energía y nutrición, la co-creación de proyectos desde el inicio en respuesta a las necesidades comunitarias, la implementación de procesos de acompañamiento que van más allá de un proyecto discreto y que no se limitan al acompañamiento de solo una actividad comunitaria.   
    2. Invertir en el aprendizaje, coordinación entre proyectos en territorio y evaluación de la sostenibilidad de resultados a mediano y largo plazo. Identificamos esfuerzos sectoriales para la generación de conocimiento y metodologías, pero con escaso potencial más allá de los objetivos de cada tipo de actor y generando lineamientos diferentes para el trabajo en el territorio. En este tema vemos la oportunidad de promover la innovación en:
      1. pasar de desatascar beneficios a comprender e innovar en torno a la generación de resultados a mediano y largo plazo
      2. pasar de mostrar resultados entregados a entender y mejorar procesos
      3. pasar de analizar proyectos aislados a entender la contribución territorial de las inversiones.
      4. pasar de priorizar agendas nacionales, priorizar las locales.
  • Facilitar un diálogo amplio sobre reformas legales y regulatorias para adecuar los proyectos de inversión social a las características del territorio territorio. Para que sean las voces de los actores tradicionales y con interés en el cambio del territorio aquellos que orienten prioridades y acuerden formas de canalizar e implementar recursos. 
  • Fortalecer liderazgos y nuevas narrativas que fomenten la articulación y trabajo multisectorial en el territorio, para relacionarse mejor y abrir oportunidades. Empezando procesos graduales que muestran que la colaboración no sólo es posible, sino que da resultados, con apoyo de financiación externa que absorba el riesgo inicial y una perspectiva neutral que facilite a los actores empoderarse y construir confianza.

Acá el policy brief

Transformar el sistema requiere pasar de relaciones transaccionales a colaboraciones de confianza, que fortalezcan capacidades locales, integren proyectos con desarrollo territorial y hagan de las comunidades protagonistas de una transición energética justa. Estamos comprometidos con apoyar este proceso en la Guajira y Colombia. 

No dude en contactarnos si comparte este interés y quiere tomar acción!

Lo invitamos a consultar el documento completo “De la pobreza energética a la acción colectiva”, donde se desarrollan en mayor detalle los hallazgos y recomendaciones presentados.

Este blog cierra una serie dedicada a nuestro trabajo en La Guajira, desarrollado junto a la Universidad de La Guajira, el Semillero de Transición Energética de la Universidad del Magdalena, el Instituto de Planificación de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE) y Consultores SER. En el primer blog exploramos nuestro proyecto y los procesos de fortalecimiento de capacidades con nuestros aliados para impulsar la autonomía y sostenibilidad de las comunidades energéticas en territorio Wayuu. En el segundo, compartimos los resultados del Diálogo: Hacia un Futuro Energético Sostenible en La Guajira, y las formas en que seguimos tejiendo alianzas para consolidar la colaboración entre actores locales en el territorio.

  • About the author

    Jorge Flórez Herrera

    Colombia Program Lead

Join the Governance Explorers

We are bringing together a global network of people eager to rethink governance and influence local, national and global debates.

Jane Mariara  Executive Director, Partnership for Economic Policy (PEP)

"Goodwill from both government and local community leaders is essential for successful climate action"

Jane Mariara
regina pasion

"The question is how do you get the good idea to reach the right people to make change?"

Regina Pasion
Share